jueves, 27 de diciembre de 2012

Celulas Madres; Como Funcionan y en que Se Usan

Sabían Ustedes cómo funciona el tema de las Células Madres y hacia donde evoluciona?

El Dr. Timothy Nelson, director del Servicio para Consultas de Medicina Regenerativa de Mayo Clinic, responde a algunas de las preguntas más comunes sobre las células madre:

¿Qué son las células madre?

• Las células madre son la materia prima del cuerpo humano. Estas células tienen la capacidad de renovarse o cambiar para convertirse en células especializadas que desempeñan una función más específica, tal como las células de la sangre, cerebro, músculo cardíaco y huesos.

 ¿De dónde provienen las células madre?

• Las células madre adultas se encuentran en algunos tejidos del cuerpo, tal como la médula ósea. Las evidencias nacientes plantean que las células madre adultas pueden ser más versátiles de lo que se pensaba y ser capaces de crear otros tipos de células.

 • Las células madre del líquido amniótico provienen del líquido que rodea a un feto en desarrollo dentro del saco amniótico. A fin de entender el potencial de las células madre del líquido amniótico, es necesario estudiarlas más a fondo.

 • Las células madre embrionarias son un tipo general de células madre que se encuentran en los embriones. Ha disminuido considerablemente el empleo de este tipo de células madre debido al descubrimiento de las células madre pluripotenciales inducidas.

 • Las células madre pluripotenciales inducidas, también conocidas como células iPS por sus siglas en inglés, derivan de una célula madre adulta que se comporta como una célula madre embrionaria. Esta nueva técnica permite a los científicos evitar la controversia surgida con las células madre embrionarias y previene el rechazo de las nuevas células madre por parte del sistema inmunológico.

 • Las células madre del mesénquima están presentes en los tejidos, tal como la médula ósea, la sangre y las trompas de Falopio. Estas células pueden convertirse en hueso, cartílago, grasa y posiblemente otro tipo de célula.

 ¿Cómo se emplean las células madre en el tratamiento de las enfermedades?

En Estados Unidos se han realizado trasplantes de células madre, también conocidos como trasplantes de médula ósea, desde finales de la década de los años 60. Estos trasplantes utilizan células madre adultas.

Gracias a las nuevas tecnologías, los científicos ahora exploran el uso de las células madre para el tratamiento de una variedad de afecciones.

Los equipos de Mayo Clinic, por ejemplo, investigan el empleo de las células madre adultas para retrasar o eliminar la necesidad de los reemplazos de cadera. Actualmente se realizan prueban con las células madre adultas para tratar las enfermedades degenerativas, como la insuficiencia cardíaca. El empleo de las células madre provenientes de la sangre del cordón umbilical ha sido exitoso en los ensayos clínicos para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades relacionadas con la sangre.

¿Cómo se ve el futuro de la terapia con células madre?

El empleo de las células madre adultas continúa refinándose y mejorando. Los científicos descubren que estas células pueden ser más versátiles de lo que originalmente se pensó. Eso significa que podrían tratar una variedad más amplia de enfermedades, tales como la diabetes y las enfermedades del corazón, hígado o pulmones, los trastornos neurológicos u óseos, las lesiones de las manos, cara u otro tipo, y las anomalías congénitas.

Publicado por la Mayo Clinic el 20 de Diciembre del 2012.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Que es mas factible Quedar Invalido o Fallecer?

La verdad es que durante el curso de una profesión, usted está hasta 3.5 veces con la mayor probabilidad de tener una lesión y necesitar la cobertura de “un seguro de incapacidad “, que de fallecer y necesitar un “seguro de vida”.
Una realidad: A ninguna edad el riesgo de muerte es mayor que el riesgo de llegar a estar incapacitado.
La probabilidad de Fallecimiento versus Incapacidad   antes de la edad de 65 años es:
Edad: 30 años – Probabilidad: 1 de 4
Edad: 35 años – Probabilidad: 1 de 3.5
Edad: 40 años -  Probabilidad: 1 de 2.7
Edad: 45 años – Probabilidad: 1 de 2.1
Edad: 50 años – Probabilidad: 1 de 1.8
Edad: 55 años – Probabilidad: 1 de 1.5

Edad 60 años - Probabilidad 1 de 1.3

Edad 65 años -  Probabilidad 1 de 1.2

En los pasados  20 años, los fallecidos debidos a los “Tres Grandes “(cáncer, ataque cardiaco y derrame cerebral   han disminuido significativamente. Pero la “incapacidades  “para aquellos  “tres  grandes”  han aumentado dramáticamente. Cosas que antes causaban la muerte, ahora causan  “incapacidades”.
De acuerdo con los datos extraidos, los fallecimientos han disminuido mientras las “incapacidades” han aumentado dramáticamente. Por ejemplo, la cantidad de fallecimientos debido a hipertensión arterial  ha disminuido por 73 %, mientras las “incapacidades” debido hipertensión arterial han aumentado al 70%.
Causa: Hipertensión
Fallecimiento: Ha bajado un 73%
Incapacidad: ha subido un 70 %

Causa: Enfermedad del corazón
Fallecimiento: Ha bajado un 28 %
Incapacidad: Ha subido 44 %

Causa: Cardiovascular
Fallecimiento: Ha bajado un 48 %
Incapacidad: Ha subido un 36 %

Causa: Diabetes
Fallecimiento: Ha bajado un 27 %
Incapacidad: Ha subido un 36 %

Causa: todas las cuatro (4)
Fallecimiento: Han bajado un 32 %
Incapacidad: Han subido un 55%
Nadie quiere pensar acerca de esto, pero usted debe tomar pasos para proteger a su familia y a su futuro por lo que  pueda suceder si usted llega a estar “incapacitado”  y no pudiera trabajar.
Lo de arriba expuesto demuestra la importancia de tener una “una póliza de incapacidad” hoy en día, para cubrir lo imprevisto que le puede suceder a cualquier persona.

Fuente: Lloyds of London
La  Póliza Única de INCAPACIDAD que les Presentamos
Nos complace compartirles la existencia y disponibilidad de un Seguro de Invalidez único en el Mercado Internacional, que paga hasta US$ 1, 000,00  en un pago único, una vez que se determine la Invalidez, sea esta causada por enfermedad o accidente, y definiéndose  la causal de invalidez” el solo hecho de no poder seguir ejerciendo el oficio o profesión en la forma que lo hacía mientras estaba sano”.

Además este seguro, como beneficio adicional,  les da la misma cantidad de dinero asegurada a los beneficiarios si el asegurado falleciera por accidente.

Para quienes  este seguro de Invalidez  es importante?
-          Cobertura de riesgo por actividad profesional:
Un abogado, contador, doctor etc., quienes son profesionales independientes puede necesitar una  cobertura  de Invalidez  importante, para cubrir los gastos corrientes de oficina y gastos personales mientras se recupera de una invalidez o simplemente para reemplazo de ingresos permanentes  si esta  Invalidez se torna irreversible.

-          Acuerdos de Compraventa entre socios activos:
Las organizaciones empresariales necesitan los fondos inmediatamente para pagar por la participación del socio incapacitado de la empresa, en caso de que así se haya pactado.

-          Cobertura por la incapacidad del hombre o mujer claves en la Empresa:
Empresas necesitan  la cobertura para pagar el reemplazo de un empleado clave  o para compensar a la familia del ejecutivo clave en caso de que quede incapacitado.

Nota: Para informacion de precios de esta poliza sirvase contactarse a cdoren@ch.megabrok.com, atencion Carlos Doren.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Diferencias entre Aspirina , Paracetamol e Ibuprofeno

No todos los analgésicos que se venden sin receta son iguales. 

Aquí te ayudamos a escoger el que más te conviene. ¿Ibuprofeno, Parecetamol o Aspirina?

 Escoger entre tantas ofertas de analgésicos sin receta en los anaqueles de la farmacia no es fácil. Para que no escojas a ciegas, te brindamos una guía con las ventajas y contraindicaciones de cada uno. Puede que ni lo pienses dos veces al buscar alivio para ese constante dolor de cabeza, o de las articulaciones, y que tomes cualquier analgésico (pastilla para el dolor) que tengas en el botiquín de la casa. Un par de cápsulas de Paracetamol, por ejemplo, y el dolor se va, al menos por el momento. Pero no lo tomes a la ligera. Hay diferencias entre esos analgésicos, aunque se vendan sin receta médica (OTC por sus siglas en inglés o “over the counter”), y algunos incluso pueden perjudicarte a corto o a largo plazo, especialmente si tienes alguna condición médica previa, o estás tomando otros medicamentos.

 Para que los conozcas mejor, los hemos agrupado en tres grandes familias según su ingrediente activo y te explicamos a grandes rasgos sus ventajas y desventajas, así como las contraindicaciones. Estos tres grupos son:

a) Aspirina (o ácido acetilsalicílico).

 b) Paracetamol(Acetaminofeno o acetaminofén)
.
 c) Ibuprofeno 

 A continuación te presentamos sus características principales que te ayudarán a decidir cuál te conviene más según tu estado de salud:

 Aspirina 

 La aspirina funciona evitando que se libere una sustancia llamada prostaglandina y lo hace de dos formas. Lo que sucede es que las células que responden al dolor o que están dañadas producen una enzima llamada ciclooxigenasa-2 que, a su vez, produce la prostaglandina. La prostaglandina le avisa al cerebro en dónde te duele. El área afectada en donde se produce la prostaglandina también reacciona inflamándose. Lo que hace la aspirina es que actúa en la ciclooxigenasa-2, se le pega y evita que produzca la porstaglandina. De esta forma previene o disminuye la inflamación y reduce, evita o hace que desaparezca el dolor.

Otro efecto de la aspirina es que evita que se acumulen y se depositen las plaquetas (unas células que tenemos en la sangre) en el interior de los vasos sanguíneos bloqueando un compuesto llamado tromboxano. Las plaquetas se necesitan para la coagulación pero cuando se acumulan dentro de los vasos pueden formar coágulos. Y, finalmente, a través de unas sustancias que se llaman interleukinas o interleucinas que actúa en el hipotálamo (un área del cerebro que controla la temperatura del cuerpo) para ayudar a bajar la fiebre.

 Se usa para: 

-  Aliviar los dolores de cabeza, musculares, de artritis, etc.
-  Bajar la fiebre.
-  Reducir la inflamación y  el riesgo de accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos al reducir las
    posibilidades de que las plaquetas de la sangre formen coágulos.

 No debes usarla:

-  Si padeces de problemas de acidez en el estómago, especialmente si tienes o has tenido úlceras. La aspirina irrita las paredes del estómago, y si la tomas en exceso, puede causar acidez, dolor, náusea y hasta sangrado gastrointestinal. En algunos casos, el sangrado puede producir anemia. Si estás embarazada, sobre todo en los tres últimos meses del embarazo.

 - Tampoco se recomienda tomarla si estás lactando. Si padeces de una enfermedad que cause sangrado, como hemofilia o condiciones severas del hígado, ya que su capacidad para deshacer coágulos (favorable en casos de accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos) impide que la sangre se coagule adecuadamente

Paracetamol

 Se le conoce tambien como Tylenol, Panadol, Paracetamol, entre otros (dependiendo de dónde vivas).

El Paracetamol  funciona afectando el cerebro y la médula espinal, lo que altera la percepción del dolor. Es similar a las endorfinas, unas hormonas que produce el cerebro y que impiden que la sensación de dolor se transmita de célula a célula.

Como la aspirina, el acetominofén limita la producción de prostaglandina, pero sólo en el cerebro (la aspirina la limita en todo el cuerpo). Debido a eso, el acetaminofén no reduce la inflamación, y no alivia es tan potente para reducir los dolores de artritis o musculares, ni el de las luxaciones. Pero tiene menos efectos secundarios que la aspirina y el ibuproféno , y puedes usarlo si padeces de úlceras, varicela, influenza o gota, cuidando de no tomarlo de forma continua ni en dosis muy altas, porque puede causar daños en el hígado y en los riñones.

 Se usa para: 

 Aliviar los dolores de cabeza.
 Bajar la fiebre. Aliviar el dolor de dientes, los efectos de la vacuna contra la varicela y la influenza (gripe). Las mujeres embarazadas (siempre con la aprobación del médico), ya que no tiene efectos dañinos conocidos en la madre, el feto o el bebé.
También puedes usarlo si estás lactando.

No debes usarlo:

 Si padeces de una enfermedad en el hígado o los riñones. En dosis muy altas o continuadas. Ibuprofeno Se vende bajo nombres como Advil, Motrin, IB y Nuprin, entre otros (dependiendo de donde vivas).
 El ketoprofeno y el naproxeno (Aleve) son analgésicos similares al ibuprofeno. Pertenecen al grupo que se conoce como anti-inflamatorios no esteroides.

Iboprofeno

Como la aspirina, el ibuprofeno funciona inhibiendo la producción de la prostaglandina. Puede irritar las paredes del estómago y causar dolor abdominal, náusea y pérdida del apetito, y también puede disminuir la acumulación de las plaquetas y aumentar el sangrado. Es un analgésico más fuerte que la aspirina o el paracetamol, y combate mejor la inflamación que la aspirina.

 Es más efectivo para los dolores menstruales que la aspirina o el paracetamol:.

 Se usa para:

 los dolores de cabeza, dolores musculares y de artritis. Aliviar el dolor de la menstruación (dismenorrea) Reducir la inflamación. Bajar la fiebre.

No debes usarlo: 

 Si estás embarazada, especialmente durante el último trimestre, porque puede prolongar la duración del parto, aumentar el sangrado de la madre y causar complicaciones cardíacas y vasculares en el recién nacido.

Si padeces de diabetes o de insuficiencia cardíaca congestiva.

Si padeces de acidez, trastornos estomacales (ERGE o úlcera en el estómago, por ejemplo), náusea, vómitos o diarrea.

tienes presión arterial alta (hipertensión), diabetes, arterioesclerosis o si tomas diuréticos, sobre todo si estás en la tercera edad.

 5 puntos a considerar para evitar riesgos con los analgésicos sin receta:

 1. Los niños no deben tomar aspirina, ni siquiera en dosis bajas.

Es más seguro para ellos tomar ibuprofeno o acetaminofeno, siempre que la dosis sea la correcta para su edad y su peso.

 2. El alcohol y los analgésicos son una combinación peligrosa. Trata de no mezclarlos.

 3. Algunos analgésicos pueden interactuar con los medicamentos para regular la presión, e incluso aumentarla en personas que no la padecen. Si tienes la presión alta, consulta a tu médico antes de tomarlos. 

4. Si necesitas tomar analgésicos que irriten las paredes estomacales, protege tu estómago tomando la dosis más baja posible. Si necesitas tomarlos por más de una semana o en dosis más altas, consulta con tu médico.

 5. Algunos productos sin receta a veces combinan varios medicamentos (como los remedios para el resfriado y el catarro).

 Para no tomar una sobredosis de alguno de ellos, fíjate en la etiqueta qué ingredientes contiene el producto. Por ejemplo, si un medicamento contiene acetominofeno, debes evitar tomarlo por separado.

 Los analgésicos sin receta son medicinas esenciales en tu botiquín. Pero para evitar problemas, lee con mucho cuidado las instrucciones para tomarlos, sus contraindicaciones y sus efectos secundarios.

 Los niños no son adultos pequeños. Nunca excedas las dosis recomendadas y el tiempo indicado. Si tienes dudas, consulta con tu médico. Si tomas estas precauciones, puedes aliviar varias molestias sin poner en riesgo tu salud. e. Por el mismo motivo, no debes tomar aspirina ni antes ni inmediatamente después de una cirugía. Si padeces de gota (que es una enfermedad que causa dolor en las articulaciones debido a una elevación en el ácido úrico). La aspirina eleva los niveles de ácido úrico en la sangre. En los niños y en los adolescentes, porque pueden desarrollar el síndrome de Reye, una trastorno que afecta diferentes partes del cuerpo y que pueden llegar a causar la muerte.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Sabían Ustedes Algunas de las Verdades de la Menopausia?


Se puede predecir la llegada de la menopausia?

Tarde o temprano todo llega a su fin, hasta la menstruación y, con su retiro, los años fértiles. Es un gran cambio en la vida de la mujer para el que conviene estar preparada.

 ¿Puede precisarse cuándo ocurrirá?

Hay varios factores que pueden influir y aquí te los explicamos. ¿Cuántos años fértiles aún tienes por delante para planificar la familia?, ¿cuándo comenzarás a notar “el cambio” que anuncia la menopausia?, o ¿cómo prepararte para afrontar precisamente esos importantes cambios?, son preguntas válidas que probablemente pasen por tu mente.

Todas las mujeres quisieran saber, aunque sea de manera aproximada, ya que de una forma u otra, llegará la inevitable menopausia. Sabes que llegará, ¿pero cuándo? En promedio, la mayoría de las mujeres la experimenta alrededor de los 51 años (en Estados Unidos), pero el reloj biológico es diferente en cada mujer y por lo tanto, puede presentarse antes, desde los 40 años o incluso postergarse hasta cerca de los 60.

Hay varios factores, sin embargo, que pueden ayudar a predecir con un poco más de exactitud cuándo se presentará.

Lo que se hereda, no se hurta

La edad a la que tu mamá entró en la menopausia es un factor que puede influenciar – quizás más que ningún otro- a la hora de determinar cuándo ocurrirá la tuya, ya que la menopausia tiene un componente genético importante. ¿Y qué tal otras mujeres de la familia? Depende. Digamos que tu mamá llegó a la menopausia en una etapa temprana, a los 45 años de edad, pero a su vez tu abuela y tías maternas lo hicieron a los 50. En este caso no hay forma de saber si te inclinarás por el patrón de tu madre o el del resto de la familia. Pero si todas ellas llegaron a la menopausia a la misma edad, lo más probable es que tú les sigas los pasos bien de cerca. Además de la genética, considera otros factores.

 Como te dije, la edad de tu madre al llegar a la menopausia es uno de los factores, pero no el único. Aquí te presento los demás:

1. Fumar: el uso del cigarrillo es el factor relacionado con el estilo de vida que más daño le causa a los ovarios. Es por eso que si ella fumó y tú no, probablemente llegarás a la menopausia más tarde que ella y a la inversa: si la fumadora eres tú y tu madre nunca probó un cigarrillo, entonces probablemente llegarás a la menopausia a una edad más temprana que ella.

 2. ¿Has recibido tratamientos de quimioterapia? Muchas mujeres atraviesan una menopausia temporal mientras reciben quimioterapia. Al terminarla es posible que los períodos mensuales regresen (no siempre sucede), y en ese caso, es posible que la menopausia llegue unos 2 años antes de lo esperado (tomando en cuenta: la fecha en que le llegó a tu mamá).

 3. Cirugías en los ovarios, y mientras más cirugías más riesgo de dañar tejido sano, lo que adelanta la menopausia.

 4. Grupo étnico. Las mujeres de origen caucásico (blanco) llegan a la menopausia a los 51.5 años de edad como promedio, mientras que las hispanas y las afroamericanas lo hacen un poco antes. Lo opuesto ocurre con las mujeres chinas y japonesas que llegan un poco más tarde que el promedio. Hay que recordar que estos datos son precisamente promedios y que cada mujer es diferente, aún dentro de esos grupos étnicos específicos.

Hay además, ciertas pruebas médicas que pueden determinar con mayor exactitud la edad a la que llegará la menopausia mediante la hormona anti-Mullerian (o AMH por sus siglas en inglés). Los médicos utilizan las pruebas que miden los niveles de la hormona AMH, secretada por los ovarios, para identificar el potencial de fertilidad de la mujer, pero existen estudios, incluyendo uno realizado en Irán, que indican que niveles bajos de la AMH que pueden ayudar a predecir una menopausia temprana de 15 a 18 años antes de que llegue el último período en las mujeres muy jóvenes (desde los 20 años). Lo que no influye en la edad de la menopausia

Quizás te sorprenda saber que ni la edad a la que se tiene el primer período mensual, ni los embarazos que ha tenido la mujer influyen en la edad a la que se llega a la menopausia. Tampoco si da el pecho a los hijos o no, o si la mujer utiliza métodos anticonceptivos de tipo hormonal que interrumpen la ovulación.

También quiero aclararte que no se puede retrasar la menopausia, solamente puede adelantarse mediante factores externos como los que te expliqué anteriormente. Ella siempre te avisa La transición a la menopausia, conocida también como la perimenopausia, comienza alrededor de los 45 o 47 años y dura por lo general de 2 a 5 años.

 Las señales son las siguientes:

 • Períodos irregulares (o más espaciados o más frecuentes que lo normal)
 • Calores y sofocos, generalmente durante la noche
 • Sequedad vaginal
 • Dolor en las articulaciones
 • Cambios en el estado de ánimo e incluso, depresión
 • Dificultad para dormir, que se empeora con los sofocos nocturnos

 Aprovecha y prepárate para recibirla Es importante que estés alerta a las señales, especialmente si has postergado la maternidad y todavía deseas tener hijos. No esperes a que pasen tus años fértiles que no son eternos. Si puedes calcular cuando llegará tu menopausia usando los factores que te expliqué arriba, hazlo.

Es conveniente, además, que visites a tu ginecólogo o tu médico general para revisar tu estado de salud y empieces a preparar tu cuerpo para una futura maternidad (tomando ácido fólico, o una multi-vitamina que lo contenga). Si ya empiezas a notar los síntomas de la perimenopausia, y son severos, no dejes que interrumpan tu vida. Tu médico puede ayudarte a mejorar los efectos de los sofocos y de los cambios en tu estado de ánimo que pueden interrumpir tu vida diaria e incluso tu efectividad en el empleo.

Consulta con él o ella las ventajas de tratamientos como la terapia de reemplazo hormonal y si la recomienda en tu caso. No te olvides de proteger tus huesos, que después de la menopausia se volverán más vulnerables a la osteoporosis.

Lleva una dieta balanceada que incluya productos lácteos, ricos en calcio y no dejes de practicar algún tipo de ejercicio, al menos 30 minutos 3 veces a la semana. La menopausia llegará tarde o temprano, no puedes evitarla, recuerda que la menopausia es una transición normal en la vida de las mujeres y que muchas mujeres no tienen ningún síntoma. Pero si los tienes, hay formas de controlarlos .

En cuanto a la menopausia, si te preparas adecuadamente tú estarás en control de la situación para proteger tu salud y tu calidad de vida.